 La agricultura en condiciones áridas y semiáridas del Mediterráneo implica el manejo de la escasez de agua y la presencia de enclaves salinos, muchas veces protegidos por normativas internacionales (Convenio RAMSAR) o directivas europeas (Aves, Hábitats). Se tratará de caracterizar el impacto de las actividades agrícolas en las comunidades microbianas. | | | Del 11 al 15 de marzo se ha celebrado en la EEAD la segunda reunión del proyecto europeo AQUASALT. Han participado investigadores de 5 países: Argelia, España, Francia, Marruecos, Túnez, y Estados Unidos. Especialistas en edafología y agronomía con experiencia en la caracterización de humedales salinos colaboran con especialistas en microbiología de ambientes acuáticos, toxicólogos y ecotoxicólogos, junto a expertos en suelos subacuáticos y en aspectos económicos de los recursos naturales. Tras dos campañas de muestreo en el Parque Nacional del Ichkeul (Túnez) en 2018 y 2019, se ha coordinado desde la EEAD el muestreo de agua, suelo y gases en las saladas de Monegros (Bujaraloz, Zaragoza) los días 13 y 14 de marzo.  | |
|
El proyecto AQUASALT (2018-2021), financiado por el programa europeo ERANETMED y coordinado por la UPPA (Université de Pau et des Pays de l’Adour) (Robert Durán, IPREM y MIRA) reúne a científicos europeos del Magreb y Estados Unidos para desarrollar bioindicadores, adaptados a elevada salinidad, que deberían proporcionar información esencial para el manejo de humedales.
Investigadores del Departamento de Suelo y Agua de la Estación Experimental de Aula Dei (CSIC) (Carmen Castañeda ►, Jorge Álvaro-Fuentes ►, Juan I. Herrero ►) participan en el proyecto AQUASALT y lideran el paquete de trabajo WP2 Site monitoring and sampling, con el soporte de la CHE y de la DGA.
Enlace a la web del Coordinador del Proyecto: https://recherche.univ-pau.fr/fr/axes-scientifiques/milieux-et-ressources-aquatiques/projetaquasalt.html ►